«En la discusión  del proyecto de una nueva ley para el sector, los intereses políticos deben respetar el espacio académico y la autonomía universitaria», asegura Keta Stephany, secretaria de actas de Fapuv

Al ser consultada sobre su posición respecto a la iniciativa que viene promoviendo la Asamblea Nacional oficialista con el fin de cambiar la actual Ley de Universidades, la representante de la Federación de Asociaciones de Profesores de Venezuela (Fapuv), profesora Keta Stephany, manifestó que los diferentes gremios que forman parte de las universidades venezolanas no han recibido una propuesta concreta y formal sobre proyecto de Ley de Universidades que anunció  la Asamblea Nacional, presidida por Jorge Rodríguez. «Lo único que sabemos en este momento es que existe la pretensión de aprobar en mayo una Ley de Universidades, cuyo proyecto procuran mantener en el mayor de los misterios», afirmó.

Keta Stephany, secretaria de actas de Fapuv

Por Giovanni Daboin


«Tanto en el Consejo Nacional de Universidades como en la Asamblea Nacional, el oficialismo asegura no tener un proyecto sino papeles de trabajo. Pues bien, queremos conocer esos papeles de trabajo», expresó.

«Para que se establezca un verdadero debate deben conocerse las propuestas de cada quien, comenzando con las del gobierno, porque es el actor que tiene la posibilidad y la costumbre de imponer las cosas».

En ese sentido, la representante del gremio docente universitario, argumenta que «la metodología para abordar la propuesta de una nueva Ley de Universidades, debe garantizar una discusión seria, plural y eficiente, con el tiempo necesario para la consulta y la construcción de acuerdos sobre temas fundamentales que doten al país de una nueva Ley que ayude a resolver los problemas actuales del sector de educación superior, que fortalezca el derecho constitucional a una educación de calidad y que desarrolle el principio constitucional de autonomía universitaria»

Ante la interrogante sobre cuáles serían los objetivos o propósitos más importante de preservar en caso de que prospere y se materialice el cambio de la actual ley por otra nueva, Keta Stephany señaló de manera enfática que «el cambio de ley debe profundizar el compromiso social que ha caracterizado a nuestras universidades públicas. Debe servir para preservar conquistas sociales, desarrollar el principio constitucional que garantiza la autonomía univerisitaria  y resolver los graves problemas que atraviesa hoy la universidad venezolana y que amenazan seriamente su sostenibilidad, para que ellas puedan cumplir sus tareas de producir conocimiento, formar a las nuevas generaciones y extender su conocimiento y su acción al conjunto de la sociedad, y desarrollar su capacidad de captar y administrar recursos para su funcionamiento óptimo». Si esto no se cumple, no tiene sentido el cambio de la actual ley que rige al sector universitario», precisó.

«En los distintos gremios que hacen vida en las universidades públicas nacionales estamos convencidos que está iniciativa del gobierno, en realidad no persigue los objetivos de resolver los problemas de la universidad,  sino que la idea es  crear más inconvenientes de los que tenemos.  Lo que pretenden es imponer por esa vía su modelo de universidad»

«Por ello, todos debemos luchar para lograr que se establezca una discusión que se extienda a todo el país, pues una nueva ley va a impactar la vida de la familia venezolana, la posibilidad de formar profesionalmente el relevo necesario en todas las áreas de la vida nacional, la capacidad de atender los problemas nacionales con seriedad, previsión y eficacia en políticas públicas fundamentales como vivienda, ambiente, salud, empleo productivo, crecimiento y desarrollo».

Por último, la profesora y dirigente gremial universitaria, Keta Stephany,  aseveró que «debemos exigir que en las discusiones en torno a la propuesta del cambio de la ley se tenga como marco y fundamento los valores educativos, principios y normas que podemos encontrar en el preámbulo, los principios fundamentales y el articulado de la Constitución Nacional: artículos 2, 3, 6, 102 y 109 especialmente y, algo muy importante también, que se preserve el régimen jurídico laboral de trabajo conquistado por los universitarios y expresado en la Ley de universidades vigente, reglamentos internos, actas convenio y acuerdos federativos»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.