Venezuela sin relevo de maestros
Redacción UnivNoticias.com 20 de enero de 2020 0
Las escuelas de Educación del país viven la peor época en formación de maestros. En seis meses el Instituto Pedagógico de Caracas perdió a 3800 estudiantes, tuvieron que dedicarse a trabajar. Mientras que la UPEL pasó de graduar en 2015 a 15.540 maestros a otorgar el título a 4.755 en 2018. Especialistas advierten que es necesario “un plan titánico” para la formación de docentes. “La diáspora se llevó a los jóvenes y a la generación media”, dijo Robert Rodríguez, profesor de la UPEL, “hay un envejecimiento real de más de 15 años”.
Foto: Tairy Gamboa
Fuente: https://cronica.uno/Carmen Victoria Inojosa
Juan Acosta en los últimos años comenzó a agregar unas palabras a su tradicional discurso para los graduandos del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC): “Ahora pido a estos maestros que no se vayan del país porque los necesitamos para desarrollar Venezuela”.
Él, como director decano del IPC, uno de los ocho núcleos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), ha visto marchar a sus estudiantes sin poder hacer mucho, aunque lo intenta.
Alarmado cuenta que a principios de 2019 el instituto contaba con aproximadamente 7.000 alumnos, cuando hicieron la revisión de la matrícula en julio quedaban 3.200: “La mayoría de ellos dijo que son un trabajador-estudiante, pero que ahora tienen que dedicarse solo a trabajar”.
El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, trata de “vender esperanzas” a esos jóvenes, de que “a lo mejor van a tener un país diferente, con oportunidades”. Pero en los últimos años no han podido detener la caída de la matrícula. Se le iluminan los ojos al decir que en 2009 la universidad tenía 100.000 estudiantes de Educación en pregrado, hoy son un poco más de 44.000.
El IPC en 2019 perdió en seis meses a 3.800 estudiantes Foto: Tairy Gamboa
En el salón de Carlos Lugo, jefe de la cátedra de Ecología en el IPC, la clase transcurre con solo nueve estudiantes. Él todavía recuerda cuando hace siete años dictaba esa misma clase de Descomposición a 20 alumnos. “En 2017 en mi cátedra ingresaron 75 jóvenes, de ese grupo, quedan 9. En 2018 fueron 50, quedan 8”, lamenta.
Óscary González intenta continuar sus estudios de Educación Comercial. Le faltan dos semestres para graduarse. Vive en La Guaira y cuenta que cada vez es más difícil tener los 42.000 bolívares y tomar tres camionetas para llegar a clases. Tampoco tiene profesores de Estrategia ni de Planificación. Solo en 2019 renunciaron 68 profesores, lo que representa 23,8 % de la planta docente de la UPEL.
A González le ha tocado retirar materias porque se inscriben menos de 10 alumnos. “Todo esto hace que uno demore más estudiando. Pero quiero seguir”.
Acosta señala que es frecuente que los estudiantes asistan a su despacho y digan que no se quieren ir, que quieren conservar el cupo, pero deben ir a trabajar. Una beca no es garantía de prosecución académica, son apenas 75.000 bolívares. La opción de horario nocturno se perdió por problemas de transporte e inseguridad. Lo que les recomienda es que inscriban la menor carga académica.
La demanda para ingresar a las escuelas de Educación se ha reducido a mínimos históricos. Foto: Tairy Gamboa
Cada vez menos inscritos
Los ingresos de alumnos también son menores. El profesor Robert Rodríguez, jefe de la cátedra de Sociología del IPC, sostiene una carpeta con los horarios. Al lado tiene la lista de jóvenes que ingresaron en diciembre.
Este semestre no ingresó ningún estudiante a Física, no tenemos estudiantes en Ciencias de la Tierra, en Matemáticas fueron tres, en Química uno. Cada vez es menor la demanda. Estamos en la peor situación que jamás hayamos tenido, esto dice cómo será el futuro”, advierte Rodríguez.







