Profesora ucabista ganó concurso académico internacional «Piensa Bitcoin 2025»
Bárbara Armas, docente de la Escuela de Economía de la UCAB, obtuvo el primer lugar en el certamen organizado por el Instituto de Filosofía y Economía Bitcoin (IFEB) y la Lead University, de Costa Rica, con una investigación sobre el impacto de las criptomonedas en el sector bancario. «Las criptos están transformando el sistema financiero», afirmó
Bárbara Armas, docente de la Escuela de Economía de la UCAB
Fuente: Prensa UCAB
Tras recibir 18 artículos académicos provenientes de Argentina, Costa Rica, España y Venezuela, el concurso «Piensa Bitcoin 2025» anunció a sus tres ganadores. Entre ellos destaca una ucabista: la economista Bárbara Armas, quien obtuvo el primer lugar de la competencia con «Bitcoin y percepción del riesgo: disrupción financiera en la banca estadounidense», una investigación sobre el impacto de esa criptomoneda en las estrategias de gestión de riesgo del sector bancario.
«Piensa Bitcoin 2025» fue convocado por el Instituto de Filosofía y Economía Bitcoin (IFEB) y la Lead University, de Costa Rica, en alianza con varias organizaciones, entre ellas la Academia Blockchain, Trading & Cripto de la Universidad Católica Andrés Bello (Academia BT&C UCAB).
El certamen invitó a profesores, estudiantes e investigadores de todas partes del mundo a plantear discusiones, análisis y soluciones relacionadas con el criptoactivo, desde un ámbito académico, ofreciendo al ganador un premio de $1.000 (en BTC) y la publicación del trabajo en la revista académica Logos, de Lead University.

Egresada de la UCAB en 2016, Bárbara Armas posee un máster en Economía Aplicada de esta casa de estudios, en la que también cursa el Doctorado de Ciencias Económicas.
Con experiencia de una década en consultoras financieras y bancos de Venezuela y España, la también profesora de Econometría en Economía UCAB vio la oportunidad de aplicar en el concurso la línea de investigación doctoral que desarrolla actualmente.
El interés académico de Armas se centra en el análisis de datos enfocado en la economía digital, la inteligencia artificial y la gestión de riesgos financieros.
«Piensa Bitcoin me pareció una oportunidad excelente para aportar esa mirada económica y empírica que yo estaba haciendo en el doctorado (…) Me apalanqué en mi investigación y decidí concursar», contó.
En su trabajo, la economista analizó el efecto de la expansión de bitcoin y demás criptomonedas en la forma en la que los bancos perciben y gestionan el riesgo financiero, concluyendo que tienden a adoptar posturas más conservadoras y suelen aumentar las tasas de descuento, un mecanismo que prevé el precio que van a tener los activos en el futuro.
«Observé empíricamente, con un modelo econométrico, que cuando aumenta la capitalización de bitcoin, los bancos tienden a elevar su tasa de descuento, es decir, se vuelven más cautelosos ante el futuro», explicó.
“Forzando la evolución”
Desde su nacimiento en 2008, bitcoin se postulaba como una revolución en el sistema económico que pretendía cambiar la forma de entender el dinero. Su crecimiento, al principio incipiente y luego meteórico, la llevaron, de ser desestimada por las instituciones bancarias y financieras, a ahora ser tenida en cuenta al momento de tomar decisiones.
Estados Unidos, principal actor económico del mundo, creó este año la Reserva Estratégica de Bitcoin y acumula aproximadamente 198.000 BTC, lo que convirtió a ese país en el mayor tenedor de esa criptomoneda en el mundo.
Por otra parte, la capitalización de mercado de bitcoin supera los 2 billones de dólares, un monto mayor que el Producto Interno Bruto (PIB) de la mayoría de los países del mundo.
La importancia que BTC ha adquirido en la economía mundial no es menor. El estudio de Bárbara Armas lo demuestra y se enfoca en uno de los sectores económicos más trascendentales, la banca.
De hecho, la investigación hace énfasis en el surgimiento de un nuevo entorno financiero a raíz de la convergencia de las instituciones tradicionales y las criptomonedas.
“La irrupción del mercado cripto induce a los bancos a recalibrar sus horizontes de riesgo y sus estrategias de rentabilidad, evidenciando cómo la psicología financiera y la innovación tecnológica convergen en el nuevo entorno monetario”, reza el resumen del trabajo académico de la profesora ucabista.
Este nuevo entorno da pie a una nueva necesidad de adaptación por parte de los actores económicos tradicionales. “Bitcoin no sustituye a la banca tradicional, pero la está forzando a evolucionar”, indica la síntesis.
UCAB y criptofinanzas: muchas oportunidades académicas
Conforme las criptomonedas ganan terreno en la sociedad, se apartan de un sendero netamente especulativo y empiezan a adquirir un peso multidimensional, que se adentra en terrenos de la sociología, la historia, la filosofía y otros ámbitos académicos.
La expansión de las criptomonedas y la revolución que suponen en la economía ha creado caldos de cultivo idóneos para estudios académicos. Por eso, Bárbara Armas celebró la existencia de iniciativas como “Piensa Bitcoin 2025” y la creación de la Academia BT&C UCAB, pues contribuyen a detectar y estudiar el cambio de paradigmas, generar nuevos conocimientos y crear método académicos para difundirlos de la mejor manera.
“Bitcoin y las cripto dejaron de ser netamente especulativas. Cada vez más vamos a tener que aportar desde el punto de vista de investigación teórica y aplicada, y yo creo que esta Academia y la UCAB aportan muchísimo en ese sentido. La universidad está impulsando esos proyectos de investigación que aportan diagnósticos precisos sobre esta nueva realidad y promueven innovación en diversos ámbitos”, opinó la especialista.
En poco más de un año desde su inauguración, la Academia BT&C UCAB ha ofrecido un amplio abanico de formaciones de todo tipo: cursos, programas y diplomados en áreas diversas, pero interrelacionadas, con un abordaje multidimensional que abarca fundamentos filosóficos y éticos, además de los conocimientos teóricos y prácticos.
En este sentido, Armas espera que la UCAB promueva todavía más las iniciativas de formación académica que vinculen la economía más tradicional y metódica con los criptoactivos.
“Podríamos incentivar un programa corto en macroeconomía, regulación y criptofinanzas con temas como el impacto de los criptoactivos en la política monetaria (…), combinar la economía aplicada con ética financiera y visión de futuro. Creo que es una combinación perfecta para profesionales, estudiantes y hasta reguladores”, comentó.



