En un encuentro entre estudiantes, docentes y autoridades universitarias Raúl López Sayago, rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) informó sobre la aprobación de una extensión en el municipio Guajira que atenderá a estudiantes wayuu y añú
Para formalizar esta decisión, el rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y el instituto Pedagógico Rural Mácaro Luís Fermín, Raúl López Sayago se trasladó hasta el municipio Guajira y en un acto dio la buena noticia.
Fuente: https://elpitazo.net / Eira González
Mil estudiantes wayuu y añú ya tienen sede para cumplir con sus actividades académicas universitarias. Para formalizar esta decisión, el rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y el instituto Pedagógico Rural Mácaro Luís Fermín, Raúl López Sayago se trasladó hasta el municipio Guajira y en un acto dio la buena noticia.
Recordó que fueron los mismos estudiantes quienes hicieron esta petición formal que ahora se concreta después de que en el año 2022 la Zona Educativa del estado Zulia entregó en comodato las instalaciones del Grupo Guajira para que funcionara la Universidad.
La Universidad ofrece la oportunidad a los estudiantes indígenas wayuu y añú de escasos recursos económicos cursar carreras en educación intercultural bilingüe, educación básica, educación preescolar e informática. En el año 2023 la matrícula superó los 1000 estudiantes que reciben clase en la sede que está ubicada en la población de Paraguaipoa.
Raúl López Sayago, rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, informó que esta extensión ofrece a los jóvenes del municipio Guajira una educación de calidad, pero sobre todo fortalece la identidad cultural de los pueblos indígenas.
El rector hizo el llamado a las autoridades nacionales, regionales y municipales para que unan esfuerzos para mejorar la sede porque actualmente no cuenta con suficientes pupitres, la infraestructura está en malas condiciones y se necesita transporte escolar para los estudiantes que vienen de las diferentes parroquias.
Luis Beltrán, profesor de la universidad aseguró que dentro del pensum curricular buscan reforzar la lengua materna, que es el wayuunaiki, para mantener viva la identidad cultural de los pueblos autóctonos.
“Desde la Universidad estamos trabajando con la lengua materna porque enseñamos a los estudiantes a hablar wayuunaiki, a leer y a escribir ya que forma parte del pensum curricular”, manifestó Beltrán.
Los estudiantes agradecieron a las autoridades universitarias por la aprobación de la extensión en el territorio. Algunos de ellos aseguraron que será una oportunidad de crecimiento profesional.
Isnerwin de Jesús Semprún, estudiante wayuu, manifestó que este anuncio es una bendición para el pueblo de la Guajira: “Estamos muy contentos por la aprobación de una extensión de la universidad en nuestro territorio que nos permitirá seguir formándonos en la educación intercultural bilingüe”.
Los estudiantes y docentes piden a las autoridades nacionales, regionales y municipales a unir esfuerzos para mejorar las instalaciones de la universidad / Naa ekirajashiikana jee ekirajülii achuntüsshii namüin naa supü’yakana wattapünaa, pejepünaa jee yaaje’ewalii sükaaliijunajutüin sünanaate’eria universidadaakaa | E. González