Cobertura de salud para docentes de la Universidad de Carabobo es la mayor de las universidades del país

0

A partir de esta última semana de junio, el personal docente de la Universidad de Carabobo cuenta con una cobertura anual de atención primaria en salud de 21 millones de bolívares, y de 88 millones de bolívares para hospitalización y cirugía, cubiertos por la Fundación Fopediuc, en concordancia al convenio establecido con la Universidad de Carabobo.

 

José Ángel Ferreira, vicerrector administrativo UC

 

 

 

 

Fuente: PRENSA Vicerrectorado Administrativo Universidad de Carabobo


 

La buena noticia fue dada por el presidente de la fundación, José Ángel Ferreira, quien informó que, como resultado de la tercera renovación anual de esta póliza de seguro, la nueva cobertura vigente de atención primaria es de 100 dólares al año (sin afectar la siniestralidad de hospitalización y cirugía); y la de hospitalización y cirugía de 400 dólares; ambas ajustadas mensualmente con base en la fluctuación del dólar. Con este programa, Fopediuc ya ha atendido a más de 2.500 casos presentados por docentes y su grupo familiar.

 

 

 

 

Ferreira explicó los alcances de la póliza, tomando como ejemplo a un grupo familiar integrado por titular, cónyuge, tres hijos (menores de 25 años) y un padre, para un total de seis personas. “Cada uno se beneficiará con 20 millones de bolívares para atención primaria, exámenes y consultas médicas, lo cual representa una cobertura familiar de 120 millones de bolívares y 2.000 millones de bolívares para hospitalización y cirugía de las seis personas, todo ello equivalente a 600 dólares en atención primaria y 2.400 dólares en hospitalización para el grupo familiar, vigente para el período junio 2020 – junio 2021”.

“Esta cobertura, como complemento al programa de salud de Ipapedi (caja de ahorros de los docentes), es la mayor del país en lo que respecta a universidades nacionales”, aseguró Ferreira. “La cobertura de Fopediuc es posible gracias a la reinversión de la renta prudentemente administrada que han producido los aportes que en su momento hicieron los profesores activos por descuento de nómina. Con ese capital, el cual es relativamente pequeño, se logra una cobertura colectiva extraordinaria de gran ayuda para los docentes universitarios”.

La información detallada se encuentra en la cuenta oficial de Twitter @fopediuc y, a partir del mes de julio, también en la página web de la UC. Las condiciones para el acceso a estos servicios médicos y, mientras se mantenga el período de cuarentena, las solicitudes se realizan vía correo electrónico a betty.balza@gmail.com y humbertoparaqueimo@hotmail.com, los cuales están disponibles durante este período especial.

El también vicerrector administrativo del alma máter recordó que, en el pasado, la UC contaba con un plan autoadministrado de hospitalización y cirugía que funcionaba eficientemente, y cuyo presupuesto era aportado por el Ministerio de Educación Universitaria. “La crisis económica conllevó a la creación del Sistema Integral de Salud del ministerio (Sismeu), cerrando los procesos autoadministrados del país, decisión que perjudicó a toda la comunidad universitaria. Las autoridades del ministerio están avocadas a la solución del problema, pero aún no se ha producido una propuesta que solucione esta realidad”.

“Afortunadamente –agregó-, los profesores de la UC tomamos las previsiones necesarias a través del valioso concurso de estas instituciones. Cabe recordar que ambas trabajan con los modestos aportes personales de los profesores como capital fundamental, con el agravante que los aportes patronales de las cajas de ahorro llegan con meses de atraso y los correspondientes a los fondos de pensiones no han sido pagados desde el año 2010”.

Resaltó José Ángel Ferreira que “se ha logrado una aceptable y considerable cobertura, gracias al pertinente esfuerzo institucional combinado de Fopediuc e Ipapedi, que ha compensado la dificultad de un mínimo sustento por el nivel de remuneración de los académicos.  Para el día de hoy, la cobertura acumulada alcanza los 388 millones de bolívares para hospitalización y cirugía, por persona al año”.

Esta cobertura debe ser administrada prudentemente por la familia docente universitaria. “El uso del Uami y de dependencias universitarias como centro de atención primaria es un complemento ideal para rendir esta finita cobertura. Se impone la necesidad de una mayor integración a futuro, que prevea a mediano plazo planes únicos de salud mientras se aplica lo previsto en la Constitución y las convenciones colectivas con respecto a la previsión social de los universitarios y los venezolanos en general”, finalizó el presidente de la Fundación Fopediuc.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *