Fundación Fondo Andrés Bello vence las sombras a través de la resiliencia

La Fundación Fondo Andrés Bello (@ffabucv) fue creada en el año 1974 por el Estado venezolano; sin embargo, ha sido este mismo ente el que actualmente ha impedido los planes de acción para el desarrollo de sus proyectos y el generar recursos que permitan apoyar áreas importantes de la Universidad Central de Venezuela como lo son la Investigación y la Academia, así lo hizo ver Zulma Bolívar, Presidenta de la organización, durante una entrevista concedida en el programa “La UCV es Noticia”.
Zulma Bolívar, Presidenta de la Fundación Fondo Andrés Bello
Fuente: https://ucvnoticias.wordpress.com
La FFAB, se encarga de gestionar y administrar proyectos multidisciplinarios de desarrollo y renovación urbana de alcance local y metropolitano a través de alianzas Público-Privadas que fomenten la activación económica y la transformación de diversos espacios de terreno otorgados por el Gobierno a la institución en el año 1978 para su desarrollo inmobiliario, llamadas Zonas Rentales, las cuales generarán recursos que ayudarán a financiar grandes proyectos integrales orientados a fortalecer la institución universitaria, promover las actividades científicas y contribuir con el desarrollo de los programas de investigación humanística, social, científica y tecnológica de la UCV.

No obstante, como declara la gerente Bolívar, esta función del Fondo “…sería posible en un país donde democráticamente se respeten las instituciones, donde la universidad sea vista como se debe, como una institución que produce conocimiento y capital humano, que invierte en mejoras de los procesos, metodologías y servicios, y de esa manera las zonas rentales hubiesen podido ser dedicadas a lo que realmente correspondían…”. Pero como ocurre todo lo contrario, señaló, “esta fundación ha mostrado su resiliencia, así como la UCV, para afrontar estos obstáculos y poder llevar a cabo los objetivos planteados”.
Entre las zonas rentales y áreas que posee la UCV y gerencia el Fondo Andrés Bello, destacan la Plaza de las Tres gracias, ubicada en Caracas en la salida del metro de Ciudad Universitaria; la Plaza Maracay ubicada en el estado Aragua donde funciona la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y, por último, la Zona Rental de Plaza Venezuela, que abarca estructuras como el Centro Bicentenario o el actual Centro de operaciones del SEBIN, que en un principio estuvo proyectada como la que mayor recursos podría generar, pero a raíz de la coyuntura situacional por la que atravesó Venezuela en la última década se tuvo que hacer con ella “lo que se podía y no lo que se quería”, indicó Bolívar, quien también denunció la morosidad de pago por parte de la directiva del Centro de Abastos Bicentenario con respecto a la renta del terreno que no ha sido cancelada desde el año 2017.
