Programa Samuel Robinson de la UCV desarrolla actividad virtual de aprendizaje colaborativo

El pasado 18 de septiembre el equipo de profesores que forman parte del Programa Samuel Robinson presentó los resultados de una actividad virtual desarrollada durante dos meses con los estudiantes. Se trata de la I Gymkana de Aprendizaje Colaborativo: Alimentación-Vida y Sociedad, del Programa Samuel Robinson-UCV.

Fuente: https://ucvnoticias.wordpress.com
Tal como informaron los organizadores, el mismo “es el resultado del esfuerzo y empeño en la organización, diseño y desarrollo de la actividad, del equipo de profesores promotores así como de los profesores de las asignaturas que presentaron sus actividades para que los estudiantes compitan sanamente”.

Asignaturas como Ciencias Naturales, Introducción al Estudio de la Sociedad, Matemáticas, Introducción a los Procesos de Lectura y Escritura, y Pensamiento Estratégico, se unieron es una sola actividad para promover en los estudiantes la búsqueda de información, el análisis, la comprensión y la producción de conocimiento.
¿Por qué la Gymkana?
Tal como indicaron los promotores de la actividad, “la situación de confinamiento obligatorio, permite desarrollar iniciativas virtuales que promueven el aprendizaje colaborativo, orientadas al uso de técnicas lúdicas o de juego, tales como Retos para que los estudiantes se encuentren con el conocimiento y muestren sus capacidades creativas para enfrentar los desafíos de la educación en estos tiempos tan cambiantes y dinámicos”.

En ese sentido, se entregaron premios a los ganadores de los 5 Retos, en las categorías de Primero, Segundo y Tercer lugar.
“El Programa Samuel Robinson-UCV consciente de los problemas materiales, tecnológicos y de servicio eléctrico que viven todos los venezolanos, hace el mejor esfuerzo por ofrecer una formación que permita a nuestros estudiantes desarrollar las competencias de ‘mirar’ los problemas con lentes interdisciplinarios. Esto a través de experiencias de aprendizaje que deben prepararlos para afrontar los constantes cambios y desafíos que ocurren en la sociedad y que requieren su participación como ciudadanos para enfrentarlos”, apuntaron.
Importancia de la actividad
Tal como destacó el Secretario de la UCV, Amalio Belmonte, “en medio de la situación de Pandemia que le tocó al mundo vivir en estos tiempos, y en especial, en nuestro país, es muy importante que se desarrolle una actividad como ésta vinculada con la academia, con la universidad y, en especial, con un programa tan emblemático de la Secretaría como es el Programa Samuel Robinson”.

Señaló que “es importante hacer un reconocimiento al equipo de profesores promotores y organizadores de esta iniciativa, y a los profesores que colaboran para definir las áreas y los Retos, pero en especial reconocer la participación de los estudiantes”.
La Universidad en la medida en la cual cumpla con los programas para la cual está destinada elevamos y fortalecemos la posibilidad de construir opciones frente a lo que está pasando. La utilización de las tecnologías para mantenerse activos, es una oportunidad que se ofrece en estos tiempos, con lo cual aprendemos todos. Sin embargo, el encuentro cara a cara es importante, para producir conocimiento que incorpora valores y un ambiente que es imposible reproducir por estos medios”, acotó.
Agregó además, que de esta forma contribuyen a fortalecer una institución que está por cumplir 300 años, y “en la medida que podamos ir construyendo opciones de las más modestas a las más elaboradas, estamos construyendo un camino para la universidad que le hace más eficiente en lo administrativo y en la actividad docente”.
Afianzar relaciones
Amalio Belmonte, indicó de igual forma, que lo que está pasando le da contenido real a la “sociedad en red” que en términos de Manuel Castell supone afianzar las relaciones interpersonales y reconocer la importancia de lo tecnológico para la sociedad del conocimiento, y esta generación de estudiantes del PSR tiene las herramientas para enfrentarlo.
“Quiero hacer referencia al significado que tiene este esfuerzo, que los realiza intelectualmente. Es una lección para quienes creen que las cosas no se pueden hacer, que no hay opciones, para quienes dicen que la formación no tiene valor alguno. Esta actividad es muy estimulante, es muy edificante, dice mucho de la estructura sobre la cual están fundados sus valores como académicos, como estudiantes, como personas, uno siente que la universidad está viviendo, está latiendo, no se detiene, continúa, La Universidad vive, no sobrevive”.
Resaltó que los estudiantes que hicieron todo este esfuerzo para exhibir sus conocimientos y sus disciplinas, tiene mucho valor. “Quiero reconocer a los profesores encargados que han hecho del Samuel Robinson una forma de vida. Un Programa que no tiene recursos, pero tiene tanta carga moral, que permite a la universidad exhibir una vitrina, con todo el esfuerzo, compromiso y empeño de los profesores”, destacó.
Esfuerzo de equipo
Tal como expresó la profesora María Itriago, una de las integrantes del equipo promotor de la actividad, “el Programa Samuel Robinson es una bandera del saber, es un Programa exitoso, que debemos defender y cuidar. Siempre es un misterio el aprendizaje y la evaluación, una esperanza”.
